En el año 2011 culminé
una carrera de postgrado en la Universidad Nacional de Rosario como
Especialista en Comunicación Ambiental. Lo anterior trajo consigo un conjunto
de confusiones, me preguntaban si era algo así como una ecologista o hacían
consultas por temas vinculados al medio ambiente. Muy por el contrario, la idea
de comunicación ambiental es una especificidad que propone una visión de hombre
integrado a su ambiente.
Desde lo ambiental, Enrique
Leff- uno de sus máximos exponentes- nos propone una definición de ambiente que
rebasa la tradicional dimensión ecológica del medio
ambiente, para definirlo como “como un nuevo potencial de desarrollo, basado en la articulación
sinergética de la productividad ecológica del sistema de recursos naturales, de
la productividad de sistemas tecnológicos apropiados, y de la productividad
cultural que proviene de la movilización de los valores conservacionistas, de
la creatividad social y de la diversidad cultural” (Leff: 2002)
Esta visión invita a
abandonar la visión economicista imperante propuesta por razón instrumental
para integrar los fragmentos disciplinares en un diálogo plural que devuelva el
hombre al hombre integrando categorías como la corporalidad y la emoción.
Desde esta
perspectiva la comunicación ambiental implica un repensar lo local, lo
global, un descolonizar el conocimiento y los paradigmas imperantes para
facilitar procesos de gestión y autogestión de las comunidades de manera más
sustentable.
Se trata de
abandonar el concepto logocentrista de
desarrollo, desandar la creencia del egoísmo como base del crecimiento para
concebir procesos más solidarios. Solidaridad que se expresa en una mirada
integradora del hombre con su ambiente. Solidaridad que parte de reconocer y
respetar la alteridad de las identidades,
que parte de multiplicar las visiones, los saberes y las identidades,
La propuesta es - en
definitiva- la de conformar una nueva ética del conocimiento: “una nueva visión de la economía de la sociedad y
del ser humano…que impliquen estrategias de conocimiento abiertas a la
hibridación de la ciencia y la tecnología moderna con los saberes populares y
locales en una política de interculturalidad” (2002) Manifiesto por la Vida. PNUMA México AAVV.
Bibliografía:
AAVV. (2002) Manifiesto por
la Vida. PNUMA México.
LEFF, E. (2002).
Saber ambiental, racionalidad, Sustentabilidad, Complejidad, Poder. Siglo XXI
México.
No hay comentarios:
Publicar un comentario